El 6 y 7 de noviembre se llevó a cabo el IX Congreso de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica, realizado en la Universidad Diego Portales en Santiago. Bajo el lema “Seguridad psicológica y humanización: un giro al corazón de la simulación”, el encuentro reunió a más de 350 asistentes provenientes de diversas instituciones educativas, de salud y organizaciones privadas del ámbito médico. La actividad fue organizada por SOCHISIM en conjunto con la Universidad Diego Portales.
Esta edición del congreso contó con la participación de destacadas figuras internacionales del campo de la simulación clínica, entre ellas Michaela Kolbe, directora del Centro de Simulación del Hospital Universitario de Zúrich; Cory Krebsbach, vicepresidente de ASPE; Sharon Marie Weldon, presidenta electa de AsPIH y referente en desarrollo profesional; y Doris Østergaard, reconocida académica y directora de la Copenhagen Academy for Medical Simulation. Sus presentaciones permitieron reflexionar sobre nuevas tendencias globales, la importancia del bienestar en los equipos de salud y los desafíos futuros en la formación basada en simulación.
La Carrera de Enfermería UDD, sede Concepción estuvo representada por los docentes María Francisca Venegas, Jessica Manríquez, Jorge Layseca y Javier Vera, quienes asistieron a diversas conferencias, talleres y sesiones de intercambio académico. Entre las contribuciones más relevantes destacó la presentación del poster elaborado por docentes de la Carrera, Jessica Manríquez y María Francisca Venegas, titulado “Experiencia Embodied Labs Estudiantes de Enfermería 4to Año Asignatura Enfermería Geronto Geriátrica UDD 2025, Concepción.”, trabajo que generó interés entre los asistentes por su enfoque innovador y aplicación tecnológica.
El congreso permitió fortalecer los vínculos de la UDD con instituciones nacionales e internacionales como PUC, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad San Sebastián, entre otras, consolidando el compromiso institucional con la formación basada en simulación, la seguridad psicológica y el desarrollo de prácticas docentes centradas en el cuidado humanizado.



