Durante los días 8, 9 y 10 de octubre se desarrolló en la Universidad del Desarrollo el desafío interdisciplinario “Sonidos que transforman”, en el marco de Semana i 2025, programa académico intensivo que promueve la colaboración y la innovación a través de experiencias formativas reales.
La iniciativa, liderada por la docente Maritza Morales, junto a la profesora colaboradora Roxana Carvajal, reunió a 18 estudiantes de las carreras de Odontología, Enfermería, Psicología, Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Industrial y Kinesiología, quienes vivieron una experiencia de aprendizaje enfocada en el bienestar emocional y la autorregulación.
El proyecto tuvo como propósito que los estudiantes comprendieran los fundamentos fisiológicos del sonido y su efecto en el cuerpo y la mente, explorando la sonoterapia como estrategia de autocuidado basada en evidencia científica. Durante la jornada, los participantes revisaron literatura actual sobre el tema, desarrollaron habilidades de comunicación y trabajo en equipo, y reflexionaron sobre la importancia de incorporar prácticas de bienestar en la vida universitaria.
La experiencia incluyó una sesión inmersiva de baño de sonido realizada en el espacio Mintaka, en la Reserva Nacional Nonguén, donde los estudiantes pudieron vivenciar los efectos terapéuticos de las frecuencias sonoras en un entorno natural. La actividad culminó con la elaboración de infografías informativas, las cuales fueron compartidas a través de la plataforma Canvas con el objetivo de difundir los beneficios de la sonoterapia entre la comunidad universitaria.
Según la profesora Maritza Morales, “la experiencia fue muy positiva y permitió a los estudiantes conocer cómo la sonoterapia puede ser una herramienta potente para el bienestar universitario. Me quedo con la certeza de que el silencio y el sonido también educan”.