Las directoras de las carreras de Odontología y Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad del Desarrollo (UDD), Dra. Francisca Lecannelier y Nut. Victoria Halabi, participaron en los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales, celebrados del 4 al 11 de octubre de 2024 en Asunción, Paraguay. Su trabajo formó parte de un equipo multidisciplinario que brindó atención integral a los atletas participantes, reforzando el compromiso de la FCS con la inclusión y la promoción de la salud.
Durante el evento, ambas directoras formaron parte de un equipo de cinco profesionales de la salud de la UDD que asistieron a los atletas de 23 países. Además de la Francisca Lecannelier y Victoria Halabi, el equipo incluyó a Javiera Drápela (Fonoaudiología), Sebastián Rojas (Tecnología Médica) y Cristián Sepúlveda (Nutrición y Dietética) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo de la sede Santiago. Su labor abarcó distintas áreas de atención médica bajo el programa Atletas Saludables, con enfoque en Promoción de la Salud, Pies Saludables, Audición Saludable, Abriendo tus Ojos (evaluación oftalmológica), Acondicionamiento Físico y Sonrisas Especiales (evaluación odontológica).
La Dra. Lecannelier estuvo a cargo de las evaluaciones en el área de Sonrisas Especiales, centradas en el cuidado y la higiene bucal de los atletas. En tanto, la Nut. Halabi, trabajó en la estación de Promoción de la Salud, realizando hasta 185 evaluaciones diarias. Estas incluían mediciones de peso, talla y perímetro abdominal, además de educar a los atletas sobre la importancia de una nutrición adecuada y hábitos de higiene.
Ambas directoras destacaron la relevancia de personalizar la atención para los atletas con discapacidades intelectuales. “Uno de los mayores retos fue adaptar nuestro lenguaje y estrategias de comunicación para asegurar que los deportistas comprendieran los conceptos clave sobre salud y nutrición”, explicó Halabi. La paciencia y la empatía fueron herramientas indispensables en este proceso, especialmente para atender las diversas necesidades de los atletas.
Participar en este evento internacional tuvo un impacto significativo en las directoras. “Fue un honor representar a la Facultad de Ciencias de la Salud y contribuir al bienestar de los atletas en un evento tan relevante”, comentó Francisca, quien subrayó lo inspirador que fue ver la perseverancia y dedicación de los atletas. “Nos recordó la importancia de adaptar nuestras prácticas profesionales para promover una salud inclusiva”.
Victoria también resaltó el aprendizaje adquirido al trabajar en conjunto con profesionales internacionales: “Colaborar con expertos de otras disciplinas y países nos permitió compartir conocimientos y aprender nuevas estrategias para mejorar la atención de los atletas con discapacidades. Esta experiencia nos motiva a seguir promoviendo la inclusión tanto en nuestra facultad como en nuestra práctica profesional”.
Ambas directoras expresaron su deseo de continuar colaborando con Olimpiadas Especiales, subrayando la importancia de impulsar proyectos que promuevan la salud y el bienestar de las personas con discapacidades. “Queremos seguir desarrollando programas educativos y de investigación que contribuyan a la inclusión y la mejora de la calidad de vida de esta población”, concluyó la Dra. Lecannelier.
Por su parte, la decana de la Facultad de Medicina Clínica Alemana UDD, Dra. Marcela Castillo, quien viajó hasta Asunción junto a la vicedecana de las carreras de la salud, Dra. Liliana Jadue, para acompañar a los representantes UDD y a la delegación chilena en estos juegos, señaló que «participar de las actividades deportivas y de salud preventiva en olimpiadas espaciales es un momento transformador, para docentes y estudiantes. Hacemos un aporte a estos atletas y sus familias, pero por sobre todo son ellos, quienes nos llenan el corazón de propósito y ganas de creer en que nada es imposible y todos tenemos las mismas oportunidades. La UDD está presente y estará siempre».
Los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales Asunción 2024 reúnen a más de 1000 atletas que compiten en 13 deportes, con 14 modalidades y un deporte en exhibición. Además, participan delegaciones invitadas de Alemania, España, Bélgica y Bonaire, junto a más de 2000 voluntarios y numerosos espectadores. Este evento no solo celebra la habilidad deportiva, sino que también promueve la inclusión, el respeto y la diversidad, subrayando el poder del deporte para unir a las personas más allá de sus diferencias.
Cabe destacar que, la delegación chilena tuvo una actuación histórica en este magno evento deportivo tras lograr 29 medallas, de las cuales 12 fueron de oro, 10 de plata y 7 de bronce. Un total de 64 atletas que participaron en las disciplinas de tenis, baloncesto 3×3, atletismo, hockey césped, bádminton, natación, bochas y futsal.