Un nuevo estudio desarrollado por académicos de la Universidad del Desarrollo y la Universidad del Bío-Bío fue publicado recientemente en la revista Applied Sciences (MDPI), destacando la sinergia entre ambas instituciones en el ámbito de la investigación interdisciplinaria. El trabajo, titulado “Study of the Deformation by Compression of a Premolar with and Without Ceramic Restoration Using Speckle Optical Interferometry”, analiza cómo se comportan los dientes naturales y aquellos restaurados con cerámica frente a fuerzas de compresión, utilizando avanzadas técnicas ópticas no destructivas.
La investigación fue desarrollada por Erik Baradit (Departamento de Física, Universidad del Bío-Bío), Jorge Gutiérrez y Claudio Sumonte (Carrera de Odontología, Universidad del Desarrollo), Miguel Yáñez (Departamento de Estadística, Universidad del Bío-Bío) y Cristhian Aguilera (Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad del Bío-Bío). El estudio constituye un ejemplo concreto de colaboración en el marco del convenio firmado recientemente entre ambas universidades, orientado a fortalecer la investigación aplicada y la innovación científica en la Región del Biobío.
El equipo comparó la deformación de un premolar humano sano con otro restaurado con cerámica Cerasmart GC, fabricada mediante tecnología CAD-CAM, bajo cargas que simulan la presión ejercida durante la masticación. Gracias al uso de interferometría óptica Speckle, fue posible cuantificar las microdeformaciones que ocurren en la superficie dental sin dañar las muestras. Los resultados mostraron que, si bien el material cerámico presenta propiedades similares a las del diente natural en condiciones de baja fuerza, al aumentar la carga se incrementa la rigidez de la corona, modificando la capacidad del diente para disipar energía.
Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para optimizar los materiales restauradores en odontología y consolidan el uso de técnicas ópticas avanzadas para comprender el comportamiento biomecánico de las piezas dentarias. La publicación destaca, además, el potencial de este tipo de metodologías no invasivas para futuras investigaciones sobre materiales y restauraciones dentales en condiciones más realistas.
Desde la Facultad de Ciencias de la Salud UDD, se valoró esta investigación como un reflejo del trabajo conjunto entre la ingeniería y la odontología, impulsando la generación de conocimiento aplicado que impacta directamente en la práctica clínica y en la formación de los futuros profesionales del área.